lunes, 14 de junio de 2010

EXPOSICIÓN: ESPECTRO AUTISTA


Clara Anera Arévalo
Daniel Delgado Moral
Ana María Díaz Rueda
Ana Isabel Fernández Trenado
Lucrecia García Aja

Tengo que decir que soy un gran desconocido de este colectivo, aunque gracias a mis compañeros ya no tanto. La exposición me resultó bastante aclaratoria.

Se nos comenzó hablando del origen del autismo, y este fue el primer punto en el que me sorprendí cuando nos dijeron que aún hoy se desconoce su origen y parte de su naturaleza.

A continuación se nos expusieron las características de este colectivo:

- Alteración severa del desarrollo de la comunicación
- 4 de cada 10000 personas la padecen y es cuatro veces más frecuentes en varones
- La inteligencia de estas personas puede ser muy variable
- La alteración aparece precozmente
- Tienen severas dificultades de comunicación y relación
- Su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias
- Realizan acciones ritualizadas; se resisten a los cambios en el medio
- Tienen un desarrollo disarmónico en las distintas áreas de funcionamiento psicológico

Continuaron dividiendo en 3 fases el desarrollo vital de una persona autista:

- Del nacimiento a los 18 meses: movimientos repetitivos de balanceo, problemas de sordera aparente, problemas de alimentación y sueño, etc.

- De los 18 meses a los 4 o 5 años: alteración del lenguaje, resistencia a los cambios, dificultad de relaciones, autoagresiones, movimientos repetitivos, etc.


- Después de los 4 o 5 años: dificultad o imposibilidad de manejar símbolos, persistencia de alteraciones del lenguaje, tendencia al aislamiento y dificultades importantes de relación.

Recuerdo que Dani nos explicó que no soportaban los cambios inesperados de modo que todo debe estar calculado al milímetro y ellos deben saber qué hacer siempre.
Nos puso el ejemplo de que si todos los días salen los niños al patio a una hora determinada y un día llueve y no pueden salir, debe estar señalizado lo que se hará los días de lluvia. Por lo tanto, como podemos ver, la intervención con este colectivo es bastante complicada y no puede hacerla cualquiera. Hay que estar capacitado y cualificado para ello.
Para ello, también nos hablaron de cómo intervenir con estos niños. De este modo se nos dijo que debíamos usar recursos visuales y frases cortas y claras, desarrollar el lenguaje no verbal, evitar las estimulaciones innecesarias, no crear dependencia, moldear su conducta, evitar los errores, conocer sus conductas y estrategias de aprendizaje, basarnos en un aprendizaje a partir de lo ya conocido por el propio alumno, y por último es fundamental una coordinación absoluta entre padres y profesionales.
Esto último nos explicaron que no suele ser muy complicado, porque a menudo los padres de estos niños están muy implicados en todo lo que se refiere a sus hijos.

Para ir finalizando, nuestros compañeros nos hablaron de los perfiles profesionales de las personas que trabajan con ellos. Nos hablaron de tres en concreto:

- Maestro de pedagogía terapéutica
- Maestro de audición y lenguaje
- Monitores/”Educadores”

Finalmente, se finalizó una muy completa exposición con unas conclusiones acerca de la figura del educador social en la intervención con este colectivo. Así pues, se nos dijo que en el ámbito educativo con autistas no aparece la figura del educador social, y que los ámbitos en los que puede trabajar son:

- El ámbito pre-laboral, en su introducción en el mercado de trabajo y en su desarrollo como profesional llevando un seguimiento, asesoramiento y apoyo.
- Como mediador laboral entre las escuelas de formación, las familias y los empresarios con los que van a trabajar.

La verdad es que como he dicho me parece que hay que tener una muy buena preparación para poder intervenir con este colectivo (y con todos, en realidad) pero con este más si cabe.
También me parece encomiable la labor de los familiares, que como se nos ha dicho están implicadísimos con la causa de sus hijos, y probablemente se interesen mucho más por la educación de éstos que muchos padres.

En definitiva, de nuevo una exposición que me hace valorar la suerte que tengo, yo y los míos. Para finalizar, os dejo de nuevo con un fragmento de una película, esta vez con “Sueño de una noche de invierno”. Una película magnífica de Goran Paskaljevic, que tuve la oportunidad de ver en el festival de cine de Sevilla. Os pongo un poco en situación para que comprendáis el fragmento:
El protagonista, Lazar, regresa a casa en Serbía tras diez largos años de ausencia. Lazar ha deicido comenzar una nueva vida en un país que también parece desear avanzar hacia un futuro mejor. El apartamento donde vivía está ocupado por una mujer refugiada de Bosnia, Jasna, que se encarga de criar a su hija Jovana, una niña autista de 12 años. Jasna también desea pasar página a un pasado difícil, con un marido que nunca aceptó el autismo de su hija y las abandonó. Como no tienen a dónde ir, Lazar no tiene valor para obligarles a marcharse. Poco a poco, entre estos tres seres marginados por la sociedad, surgirá una afinidad muy especial.

1 comentario:

  1. Me alegra que el autismo haya despertado tu interés y me encanta que las nuevas generaciones comprendáis la importancia de la formación de profesionales. El autismo es un mundo apasionante, y sí, tienes mucha razón, necesitan de especialistas que comprendan sus necesidades, como la de anticipación que comentas. Hay niños con autismo que una simple agenda con las actividades del día les supone una tranquilidad infinita, su dificultad para anticipar es muy característica, pero con esta simple ayuda, consiguen saber que deben hacer en cada momento. También tienes razón en que las familias solemos estar muy implicadas, cuando el profesional quiere, podemos ser su gran aliado. Gracias por difundir en positivo sobre el autismo. Un saludo Inma Cardona

    ResponderEliminar