miércoles, 16 de junio de 2010

Como diría el Capitán Jack Sparrow...



“Nunca es tarde para el arrepentimiento y la reparación”

Con estas palabras de Charles Dickens, y ya fuera de la presión de tener que publicar antes de una hora fijada, llega el momento de poner punto final a este blog, y esperemos que no sea un hasta luego, sino un adiós.
Ha sido un camino duro, y aunque soy consciente de que no he hecho un trabajo continuado a lo largo de todo el curso, y he escuchado muchas burlas acerca de mi blog y gente que me decía que no sería capaz de realizarlo. Pues bien, como cuando alguien te dice que no eres capaz de hacer algo te da fuerzas para hacerlo, aquí estoy, con un blog que dista mucho de ser perfecto, pero que está cerrado, pues soy de la firme creencia de que todo depende de cómo lo afrontes y en quién confíes.

También me siento bastante orgulloso del trabajo en grupo que he realizado con mis compañeros. Creo que hemos trabajado duro y se ha visto recompensado. No hablo de notas. Una nota más alta o una nota más baja al fin y al cabo me importa poco, hablo de todo lo que he aprendido este año, hablo de esta asignatura porque es la que toca, pero en general de todas y cada una, y no solo de las asignaturas. También de los profesores, de mis compañeros, del día a día en esa biblioteca, en ese pasillo y en esas clases, del buscarte la vida en el que nos han insistido profesores como José y que hoy desde aquí agradezco.


Finalmente me gustaría acabar este blog con la misma frase con la que lo empecé, y es que cada día estoy más convencido de que como diría el Capitán Jack Sparrow: “Ninguna causa está perdida mientras quede un insensato dispuesto a luchar por ella”

martes, 15 de junio de 2010

EL BOLA

Bueno, finalmente mi blog lo finalizo con el trabajo sobre la película el Bola, de Achero Mañas. Una buena película que trata acerca de El Bola, que es un chaval de 12 años que vive una atmósfera violenta y sórdida. Su situación familiar, que oculta avergonzado, le incapacita para relacionarse y comunicarse con otros chicos. La llegada de un nuevo compañero al colegio, con quien descubre la amistad, y la posibilidad que ello le brinda de conocer una realidad familiar distinta por completo, le darán fuerzas para aceptar y finalmente ser capaz de enfrentarse a la suya.
Para poder acceder al documento podéis pinchar aquí

DIARIO DE GRUPO


Mi grupo para este trabajo lo componen María Sousa, Ángela Venegas y Elena Zabala. El tema que hemos trabajado es marginación y tercera edad.
Lo primero que debo decir es que me hubiera gustado que el colectivo que le tocara a mi grupo hubiera sido el de inmigrantes, pero la verdad es que este no me disgustaba nada.
También debo comentar que considero que ha sido el trabajo en el que más me he implicado en lo que llevo de carrera, junto con el de métodos y técnicas de investigación del año pasado. Pienso que esto tiene que ver con muchos factores.
En primer lugar, mi gusto por la carrera ha ido creciendo, alcanzando el punto más alto en estos tres años con la realización de este trabajo. En primero estaba totalmente desmotivado e incluso traté de dejar la carrera, sin embargo, ahora mismo me alegro mucho de no haberlo hecho.
Otro factor que considero importante es el colectivo elegido. Si bien a priori el colectivo de mayores puede no parecer muy atractivo, con la realización del trabajo he descubierto que es todo lo contrario. He conocido a personas mayores totalmente fascinantes como Manolo, de la asociación CONFEMAC, y a personas que trabajan con este colectivo y que están totalmente ilusionadas y que hacen que se palpe que esto es vocacional.

Comencemos por el principio. Lo primero que hicimos fue pedirle una tutoría a José para que nos diera una serie de directrices sobre las cuales empezar a trabajar, pues como he dicho en más de una ocasión: estábamos más perdidos que el barco del arroz.
En esta tutoría ya encaminamos un poco el trabajo y decidimos centrarnos en las personas mayores activas.



Lunes, 29 de marzo. Búsqueda de información

Este día quedamos en el famoso pasillo de la UPO para establecer un poco las líneas a seguir para la realización de nuestro trabajo. Buscamos información en internet e intercambiamos opiniones. Decidimos que nos documentaríamos a través de internet, de nuestros apuntes de años anteriores y de alguna asignatura del cuatrimestre anterior y a través de libros que sacaríamos de la biblioteca. No hicimos mucho más ya que todos teníamos bastante prisa, de modo que quedamos de nuevo para el jueves de esta misma semana.


Jueves, 1 de abril. Búsqueda de libros en la biblioteca

Este día recuerdo que todos nos íbamos a nuestros respectivos pueblos para pasar la semana santa, de modo que decidimos repartirnos algo de trabajo para que pudiéramos trabajar desde donde cada uno se encontrase.
De este modo decidimos sacar una serie de libros de la biblioteca y cada uno se llevaría dos y los resumiría y comentaría durante la semana.
Yo, a decir verdad, no hice nada durante semana santa, de modo que tuve que pasar una semana a la vuelta quedándome en la UPO para hacer este trabajo.


Martes, 13 de abril. Entrevista con Esther.

Para los supersticiosos no era el mejor día para quedar, pero a nosotros nos salió bastante bien. La entrevista con Esther fue muy productiva. En primer lugar le expusimos el trabajo que queríamos realizar, la temática y si ella podía aportarnos algo o ponernos en contacto con alguien.
Ella empezó a contarnos cosas. Primero nos habló del aula abierta de mayores de la UPO, nos dijo que es un programa de formación científica, cultural y social que persigue mejorar la calidad de vida de las personas mayores de nuestra comunidad y fomentar su participación como dinamizadores sociales.
Nos dijo que los mayores estaban muy contentos con esta iniciativa e incluso después de haber finalizado querían seguir. También nos comentó que darle clases a las personas mayores es totalmente distinto a hacerlo a nosotros fundamentalmente por la motivación. Su motivación es totalmente distinta a la nuestra. Ni mejor, ni peor, simplemente distinta.
Nos ofreció mucha más información, pero también nos dio un enlace en el que podéis ver todo esto. Podéis acceder a él pinchando aquí.
Nos desviamos del tema y empezamos a hablar de mil cosas, de modo que decidimos centrarnos de nuevo en nuestro colectivo y finalmente nos facilitó el número de una de las personas a la que más tenemos que agradecerles en este trabajo, Manolo. Nos advirtió que es un hombre que habla muchísimo, que él es un mayor activo y que podía ser muy positivo contactar con él. Así pues nos facilitó su número de móvil y su correo electrónico. Le dimos las gracias a Esther y nos despedimos de ella después de aproximadamente una hora de entrevista.


Miércoles, 14 de abril. Quedada de grupo
Este día quedamos en el pasillo los cuatro integrantes del grupo y juntos decidimos mandarle un correo a Manolo para ver si nos concedía una entrevista. También nos dedicamos a la búsqueda de información y a seguir resumiendo los libros que nos habíamos repartido, pues la verdad es que en semana santa, todos habíamos hecho más bien poco.


Jueves, 15 de abril. Quedada de grupo
Al día siguiente, de nuevo quedamos en nuestro amado pasillo y compartimos los resúmenes y comentarios que cada uno habíamos hecho acerca de los distintos libros. Además, decidimos repartirnos un poco de trabajo, si bien todos buscaríamos información sobre los todos los apartados del trabajo, pero procederíamos a intercambiarlos con la persona a la que le hubiera tocado esa parte para que se ocupara de unir toda la información. Ya hemos seguido esta metodología en ocasiones anteriores y por lo tanto estamos acostumbrados a trabajar con ella y nos ha dado buenos resultados. De modo que empezamos a trabajar. Yo personalmente, comencé a buscar información sobre la legislación existente para el colectivo de mayores. Recuerdo que encontré muchísimas leyes, entre ellas la ley de Dependencia, que demasiado larga, como todas y no sabía muy bien si debía meterla entera en el trabajo, algo que le pregunté a José en tutoría y me aclaró que debía simplemente coger lo que se refiere específicamente a mayores, y básicamente aquello que uno debe saber cuando se va a acercar al tema de mayores.


Lunes, 26 de abril. Quedada de grupo

De nuevo quedamos el lunes en el pasillo, como no podía ser de otra forma. Se estaba empezando a convertir en nuestra segunda casa (o primera). Este día seguimos recabando información y poniéndola en común con los demás miembros del grupo. Fue el último día que quedamos antes de la feria, para la que nos repartimos trabajo, si bien todos sabíamos que en esta fiesta poco íbamos a hacer.




Miércoles, 5 de mayo. Entrevista con Trabajadora Social en Castilleja

Días antes, Ángela nos había comentado que en su pueblo, Castilleja, había contactado con una trabajadora social que había accedido a concedernos una entrevista. Vimos el cielo abierto y pensamos que esto nos encauzaría mucho nuestro trabajo. Si bien no fue una entrevista tan productiva como pensábamos.
Llegamos al centro y tuvimos que esperar un buen rato. Por fin nos hicieron pasar y pudimos hablar con una trabajadora social, si bien fue un encuentro de pie y básicamente nos comentó los recursos con los que contaban para las personas mayores, dejándonos claro en todo momento que eran escasos. A continuación pasamos a una sala en la que pudimos reunirnos con una educadora, que tampoco nos ofreció mucha información e incluso nos dijo que ella no había estudiado la carrera de Educación Social, sino creo recordar que nos dijo que había estudiado Psicología. Hablo de memoria.


Lunes, 10 de mayo. Quedada de grupo.
Después de un largo fin de semana, decidimos quedar de nuevo para poner en común información e ir dándole un poco de forma al trabajo. Nos quedamos hasta bastante tarde y conseguimos adelantar trabajo, si bien decidimos quedar nuevamente para el día siguiente.


Martes, 11 de mayo. Quedada de grupo.

De nuevo quedamos en el pasillo y seguimos trabajando buscando información y haciéndonos preguntas los unos a los otros a la vez que salían ya reflexiones interesantes acerca del colectivo y la situación en la que se encuentra. Empezábamos a notar que las horas de trabajo estaban dando sus frutos y podíamos opinar acerca de ciertos aspectos.


Miércoles, 12 de mayo. Entrevista con Manolo.

Llegó el día de la entrevista que nos había concedido Manolo. Fuimos hasta Carmona, lugar en el que habíamos fijado la entrevista. Quedamos con él a las afueras del pueblo y nos llevó hasta un bar en el que tomarnos tranquilamente un café y hablar tranquilos.
Fue una entrevista muy productiva que comenzó con Manolo hablando sobre un proyecto que tiene en Senegal, sobre el cual nos interesamos mucho y decidimos informarnos para ver si podíamos ir en verano. Durante una media hora estuvimos hablando de esto. Ya vimos que Manolo era una persona realmente activa, y todo lo que nos contó nos fascinó, ayudado también por su forma de contarlo.
Pasamos a centrarnos en el tema que nos ocupaba, mayores activos. Nos habló y contó muchas cosas acerca de la asociación CONFEMAC. Le preguntamos sobre los factores de riesgo y nos dijo que para él, el principal es la soledad.
Nos contó muchísimas cosas, y realmente esta fue la entrevista que todos estábamos esperando para dar un giro a nuestro trabajo. Fue muy productiva por los contenidos que nos aportó, pero personalmente, a mí me aportó algo más que contenidos, me aportó motivación. Una motivación que llevaba buscando mucho tiempo, y no sé explicar muy bien porqué pero Manolo me la ofreció. Fue al hablarnos de su proyecto en Senegal cuando me di cuenta de que quería colaborar. Fue su forma de hablarnos acerca de los mayores, no sé, pero realmente pienso, que tengo mucho que agradecerle a este hombre.



Miércoles, 19 de mayo. Entrevista con Educadora Social en Sevilla Este.

Nos costó bastante trabajo encontrar el sitio, ya que ninguno sabemos movernos por Sevilla Este, pero bueno, como dicen: “preguntando se llega a Roma”. Realmente esta mujer fue otra persona que nos ayudó muchísimo. Además ha sido la única educadora social que hemos encontrado en todo este tiempo. Nos facilitó muchísima información sobre la asociación CONFEMAC, tanto acerca de la labor que realizan como de las personas con las que están trabajando. En todo momento se mostró dispuesta a ayudarnos e incluso nos regaló un libro que nos ha sido de gran ayuda acerca de las personas mayores activas. Nos despedimos de ella con la sensación de que por fin nuestras entrevistas empezaban a surtir efecto y nos encaminaban a la realización de un buen trabajo.


19-25 de mayo. Biblioteca y exposición

Esta semana la dedicamos por completo a unir todo lo que teníamos para confeccionar el trabajo y preparar una buena exposición que creíamos que iba a ser de una hora y que finalmente resultó siendo de media.
Yo personalmente me dediqué a la realización del vídeo final que expusimos, debido a que me ofrecí voluntario para ello dado mi gusto por el cine y por el conocimiento de este tipo de programas. El 24 de mayo a altas horas de la noche se terminó el trabajo y nos quitamos un enorme peso de encima, a pesar de que todavía nos quedaba una buena losa, la exposición, que se realizaría al día siguiente.
La exposición debido a las circunstancias únicamente pudo ser de media hora, pero pienso que nos adaptamos realmente bien al tiempo que tuvimos. A mí me tocó hablar de la legislación y fui lo más breve posible. Mis compañeras hicieron lo mismo y aunque nos pasamos un par de minutos de la hora, agradecemos a la mayoría de nuestros compañeros que no abandonaran el aula y que esperasen hasta el final de la proyección del vídeo.

Finalmente, añadir que me ha resultado muy positiva la realización de este trabajo. Tanto por el colectivo que nos ha tocado, como por las personas que hemos tenido la oportunidad de conocer, como del grupo de trabajo con el que me he juntado, en el que no ha habido momentos tensos en ningún momento y se ha generado un buen clima de trabajo que personalmente pienso que se ve reflejado en el trabajo. Sin nada más que añadir, espero, os dejo con el vídeo final de nuestra exposición.

Quinto Seminario: Centros Penitenciarios


El quinto seminario de la asignatura, y el tercero del segundo cuatrimestre, tuvo lugar el miércoles 5 de mayo.
Fue un seminario bastante distinto, ya que fue impartido prácticamente por Silvia Siria, una compañera de cuarto de la conjunta. Esto, ya de por sí, nos llamó mucho la atención y pienso que la organización del seminario consideró oportuno que Silvia acudiera a hablarnos aquel día por dos motivos:

- Para que viéramos hasta donde podemos llegar si trabajamos como debe ser. Quizás el año que viene seamos nosotros los que hablemos a los alumnos de tercero sobre nuestra experiencia.

- Por el magnífico trabajo de Silvia en este proyecto y el conocimiento que ha logrado tener acerca de este colectivo.

En relación a este último motivo, decir que el seminario trató acerca de la Educación Social y el Trabajo Social dentro del centro penitenciario de Alhaurín de la Torre (Málaga).
La verdad es que el colectivo era bastante desconocido para nosotros, pues pocas veces en la carrera hemos oído hablar acerca del mismo.

Pues bien, comenzó a hablar Silvia, después de la presentación hecha por Esther. Se la veía un poco nerviosa, incluso ella mismo lo dijo, pero la verdad es que se hizo entender perfectamente. Lo primero que nos dijo es que no había sido fácil la realización de su proyecto y comenzó a explicarnos los pasos que fue dando hasta conseguir definir las funciones del educador social en los centros penitenciarios.

Lo primero que hizo fue concertar una cita con el coordinador de la cárcel. A mí personalmente me sorprendió mucho que consiguiera esto, que ya es mucho. Su experiencia personal comentaba entre risas es pasar un poco de miedo al entrar en la cárcel, porque como dice ella, la cárcel impresiona mucho. Pero, ciertamente, mereció la pena, pues consiguió una información muy valiosa, que tuvo bien compartir con nosotros:

- 2082 internos, de los que121 son mujeres
- Existen distintos módulos: detenido, delito, preso, pena, penado, primario, clasificado, preventivo y reincidente.
- 10 trabajadores sociales, 16 educadores y 1 coordinador
- Los trabajadores sociales tienen a su cargo de 100 a 140 personas

Se formó un gran debate cuando nos comentó que para acceder al puesto de educador únicamente es necesario opositar a funcionario, más un curso de unas semanas. Me parece una medida totalmente lamentable, porque nosotros estudiamos durante años esta profesión para acceder a puestos de trabajo como este, y a lo mejor puede que una persona en un curso de unas semanas aprenda cual es el funcionamiento de la cárcel o ciertas características del colectivo, pero no todo es eso. Nuestra carrera no sólo son conocimientos acerca de un colectivo determinado, aprendemos también en ella a tratar con la gente, a hacer un tipo de preguntas u otras según que objetivos queramos conseguir, cosas en definitiva que no se aprenden en un cursillo de unas semanas.

Recuerdo también que nuestra compañera nos habló de los diferentes grados en que se clasifica a los reclusos, algo que me llamó la atención y que siempre se escucha en los medios de comunicación, pero que nunca me había explicado nadie. Así pues, los diferentes grados son:

- Terroristas desadaptados.
- Los que se encuentran cumpliendo la pena
- Los que se encuentran en libertad condicional

Por último, me gustaría agradecer a Silvia, nuestra compañera, su participación en el seminario, y la forma tan cercana que tuvo de explicarnos las cosas. Realmente supuso una motivación grande para nosotros y me parece una iniciativa totalmente acertada que hace que todos valoremos altamente este seminario.

Finalmente, y para no faltar a la que se ha convertido ya como costumbre en mi blog, os dejo con un fragmento de una película. En este caso, el film que he seleccionado es “Bajo el peso de la ley” de Jim Jarmusch y Roberto Benigni, Tom Waits y John Lurie. Es una escena bastante graciosa en el interior de una cárcel, que es donde transcurre la gran mayoría de la película. Si no la habéis visto, os la recomiendo.

EXPOSICIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON PERSONAS INMIGRANTES


Mª Del Mar Martínez Carmona
Beatriz Medina Pozo
Azahara Muñoz Muñoz
Irene Prados González
Rocío Ruíz Vicente

“Yo tengo un sueño que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.

Yo tengo un sueño que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.

Yo tengo un sueño que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.

Yo tengo un sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.

¡Yo tengo un sueño hoy! “

(Martin Luther King)



Una exposición muy interesante sobre un colectivo que así lo merece. Así podemos calificar la exposición de mis cinco compañeras.
Realmente, como ya he dicho por aquí, este es el colectivo que más me interesa y con el que en un futuro me gustaría desempeñar mi profesión. Creo que las injusticias son enormes y mientras los líderes mundiales se pasean de cumbre en cumbre discutiendo objetivos de desarrollo, la manera en que estos mismos gobernos dificultan el movimiento internacional de personas consituye un enorme e inaceptable lastre en la lucha contra la pobreza. Ya es hora de hacer algo, y por eso mismo pasé los cuestionarios, ni por el medio punto que se nos prometía ni por nada, lo puedo asegurar. Aunque bueno, eso es otro tema y en otro momento será tratado.

Volvamos a la exposición de mis compañeras. Para comenzar, nos explicaron que los movimientos migratorios son desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino, siendo los inmigrantes aquellos que abandonan su lugar de origen y los emigrantes aquellas personas que dejan su país o región para establecerse en otro sitio.

También se nos habló de las causas de la inmigración, diferenciando la de los países europeos y la de los países en vía de desarrollo.

- Países desarrollados: básicamente lo que se busca es rentabilizar los ahorros, junto con la búsqueda de un clima más suave
- Países en vía de desarrollo: influyen básicamente la posición geográfica, el crecimiento económico y el denominado “efecto llamada”.

Si bien todas estas son causas reales, yo añadiría algunas, como las reformas legales que posibiliten una regularización. Cabe decir en este apartado que en España más que una regularización, lo que se ha producido es una normalización, ya que muchos inmigrantes están viviendo en nuestro país, pero en situación irregular.
España es una versión condensada y ampliada de muchos factores como son: empleo abundante en sectores donde los emigrantes pueden trabajar, bolsas importantes de economía sumergida, proximidad con África y Europa del Este, y vínculos lingüísticos con América Latina.

Posteriormente, tras haber analizado las causas, cabe centrarse en las consecuencias, como bien hicieron en la exposición. Nos ofrecieron tres tipos de causas: las demográficas, las económicas laborales y las sociales culturales.

También tuve la oportunidad de aprender como se denominan a los diferentes tipos de emigrantes que podemos encontrar en España:

- Asentados: inserción estable en el mercado de trabajo
- Precarios: legalizados sin estabilidad laboral
- Indocumentados: situación irregular de residencia y laboral

Aquí me gustaría hacer mención a una característica que se señaló acerca de los inmigrantes en Andalucía, y es que la mayoría de ellos tienen formación elemental y de bachillerato. La verdad es que me sorprendió bastante, pues sabía que efectivamente había inmigrantes con estudios pero no sabía que era una mayoría, y como yo creo que piensa mucha gente.

Entonces, cabe preguntarse que si son personas con estudios y cualificadas para muchos trabajos tanto o más como muchos españoles el porqué de su desadaptación. En esta línea nuestras compañeras explicaron la causa en varios ámbitos.

- En el ámbito social por su situación de irregularidad administrativa, marginación social y cultural, déficit de coordinación interinstitucional…
- En el área de salud por la difusión de enfermedades infecciosas tropicales y el retorno de las epidemias.
- En el área de la vivienda por la ocupación de infraviviendas, cobro de alquileres abusivos y la práctica inexistencia de alojamientos o albergues.
- En el área del empleo y la formación por la escasa presencia de un puesto de trabajo estable y con contrato laboral, falta de orientación laboral…
- En el ámbito educativo por las dificultades lingüísticas, diferencias culturales…
- En el área de la mujer por malos tratos, embarazos no deseados, trabajos precarios…

Ante todo esto, evidentemente se hace necesaria la intervención, una intervención que como nos explicaron los compañeros se divide en tres fases: de acogida, tutelada y autónoma.

Antes de ir con las funciones del educador social, nos hablaron de un término que yo personalmente desconocía, y me consta que muchos de mis compañeros también, MENA. Son menores de 18 años que se encuentran fuera de su país y que están separados de sus padres o tutores. Se encuentran en una situación irregular, amparada judicialmente por dos vías: la ley de extranjería y la ley de protección del menor. La intervención con estos menores se lleva a cabo en tres fases, que las expongo aquí porque me interesaron bastante:
- Fase de acercamiento: consiste en una primera toma de contacto con el menor.
- Fase de consolidación: consiste en establecer y conseguir con el menor una relación basada en la confianza, tratando el tema de su situación y contemplando las distintas posibilidades y recursos.
- Fase de derivación: acceso del menor a una residencia o centro de acogida.

A continuación, nos pusieron un vídeo en el que se muestra la conducta vergonzosa de los vecinos de Garachico contra menores inmigrantes. Podéis ver el vídeo pinchando aquí

En cuanto a las funciones del educador social en la intervención con este colectivo, en la exposición se destacó:

- Facilitar la integración de personas inmigrantes en la sociedad de acogida a través de la mediación intercultural
- Promocionar y transmitir otras culturas
- Conseguir una interacción entre diferentes culturas


Finalmente, como valoración personal de la exposición, creo que fue muy buena, a mí personalmente me aportó conocimientos que me eran desconocidos
Pienso también que podría haber sido interesante que se hubiera mostrado también la posibilidad de no emigrar, citando ciertas acciones que pueden dar lugar a que la emigración no sea necesaria, como a mi parecer pueden ser:

- Inversión: una inversión que en muchos casos se ve truncada por las empresas europeas que se oponen fuera de casa a las mismas normas que consideran aceptables dentro de la UE. Por ejemplo, la española Repsol YPF se enfrentó a las reformas fiscales del nuevo gobierno boliviano con una campaña llena de argumentos falsos y distorsionados.

- Uso sostenible de los recursos naturales: el cambio climático está afectando a los que menos pintan en esto y así millones de personas pobres se enfrentan día a día a sus consecuencias y supone por tanto un factor de expulsión para millones de emigrantes.

- Cooperación internacional: las transferencias de instituciones públicas o privadas pueden ayudar a superar la brecha financiera en la que están atrapados muchos países en desarrollo.

Al fin y al cabo, reducir las brechas de desigualdad y crear oportunidades de desarrollo en los países de origen es, a largo plazo, el único mecanismo eficaz para reducir la presión migratoria.
Finalmente me gustaría hacer tres propuestas:

- Reformar el modelo de migraciones
- Poner la emigración al servicio del desarrollo
- Reducir la intensidad de los factores de expulsión

Por último, parece que he agotado mis conocimientos cinéfilos y no recuerdo una película que trate este tema de forma clara. De modo que os dejo con dos canciones que tratan acerca de las injusticias que se cometen continuamente, aun hoy en pleno siglo XXI, contra este colectivo. Una del grupo sevillano Sinraza y otra de Celtas Cortos.

EXPOSICIÓN: SÍNDROME DE DOWN


Manuel Torralbo Moreno
Mª Jesús Ibáñez Terrer


Nuestros dos compañeros comenzaron su exposición queriendo acercarnos al concepto de síndrome de down, explicándonos lo que es y de dónde viene, para que supiéramos en todo momento de que estaban hablando y no hubiera confusiones. Así pues, el síndrome de down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita.
Las personas con síndrome de down se suelen caracterizar por:

- Poseer retraso mental
- Tener unas características físicas determinadas: ojos achinados, orejas pequeñas y ligeramente dobladas la parte superior, cuello corto, manos y pies pequeños, nariz pequeña y achatada en el entrecejo, boca pequeña que hace que la lengua parezca grande, bajo tono muscular, baja altura…
- Desarrollar determinados trastornos físicos generales: entre un 40 y un 50% de las personas con este síndrome presentan una cardiopatía congénita, ésta es la causa principal de mortalidad en niños con síndrome de down.

A continuación nos hablaron un poco de la legislación vigente en torno a este colectivo y pudimos comprobar que mayoritariamente son tres las leyes que hacen referencia a estas personas:

- Ley 39/2006 de Promoción y Autonomía personal para personas en situación de dependencia
- L.I.S.M.I
- L.E.A


También se nos habló de los distintos factores de riesgo y podemos decir que son: alto índice de analfabetismo, bajo índice de personas con este síndrome que poseen estudios secundarios y FP y aislamiento social

Posteriormente, nuestros compañeros nos acercaron a la realidad en la intervención con este colectivo, presentándonos distintas asociaciones en toda Andalucía. De este modo nos mostraron la asociación almeriense ASASILDO, la asociación CEDONW en Cádiz, la asociación cordobesa DOWN CORDOBA, la granadina GRANADOWN y por último las más cercana a nosotros, la sevillana ASEDOWN.
En cuanto al papel de la Educación Social en la intervención con este colectivo, cabe decir que por fin se nos habló desde una perspectiva positiva, pues nuestros dos compañeros nos explicaron que es cierto que queda un camino largo por recorrer, pero eso no quita que podamos encontrarnos gran cantidad de formas y contextos de intervención educativa.

Destacaron la presencia de Educadores en los Servicios Sociales Primarios, más destinados a una labor de concienciación y sensibilización social ante las personas diferentes, pertenezcan al colectivo que pertenezcan.
Por tanto, es en los Servicios Sociales Especializados donde encontramos más contextos en los que el Educador interviene de forma directa con este colectivo

Otro aspecto muy interesante de la exposición fue cuando nos hablaron acerca del papel del Educador en el contexto escolar, pues fueron bastante críticos ya que pensaban que no su función no se estaba desarrollando de la forma más óptima.

Finalmente, como conclusiones generales, nuestros dos compañeros opinan que les parecen escasas las leyes que hay en torno a este colectivo, que la mayoría de las asociaciones españolas que trabajan con este colectivo se basan en un modelo tradicional en el que las personas down tienden a tener una postura pasiva, etc.

Como conclusión personal, antes de la exposición me consideraba un desconocido total de este colectivo, y ha supuesto un buen acercamiento al mismo, si bien ahora debo seguir investigando por mi cuenta, pero a priori las sensaciones que tengo es que la sociedad está realmente equivocada con estas personas, cayendo constantemente en un sentimiento de superioridad, que para mí es una manifestación del complejo de inferioridad que muchas personas tienen, o tenemos, aquí nos metemos todos pienso.

Para finalizar, os voy a dejar de nuevo con un fragmento muy emotivo de una película, esta vez de la película Yo soy Sam, del director Jessie Nelson y protagonizada por Sean Penn. Si no la habéis visto os la recomiendo.

lunes, 14 de junio de 2010

EXPOSICIÓN: ESPECTRO AUTISTA


Clara Anera Arévalo
Daniel Delgado Moral
Ana María Díaz Rueda
Ana Isabel Fernández Trenado
Lucrecia García Aja

Tengo que decir que soy un gran desconocido de este colectivo, aunque gracias a mis compañeros ya no tanto. La exposición me resultó bastante aclaratoria.

Se nos comenzó hablando del origen del autismo, y este fue el primer punto en el que me sorprendí cuando nos dijeron que aún hoy se desconoce su origen y parte de su naturaleza.

A continuación se nos expusieron las características de este colectivo:

- Alteración severa del desarrollo de la comunicación
- 4 de cada 10000 personas la padecen y es cuatro veces más frecuentes en varones
- La inteligencia de estas personas puede ser muy variable
- La alteración aparece precozmente
- Tienen severas dificultades de comunicación y relación
- Su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias
- Realizan acciones ritualizadas; se resisten a los cambios en el medio
- Tienen un desarrollo disarmónico en las distintas áreas de funcionamiento psicológico

Continuaron dividiendo en 3 fases el desarrollo vital de una persona autista:

- Del nacimiento a los 18 meses: movimientos repetitivos de balanceo, problemas de sordera aparente, problemas de alimentación y sueño, etc.

- De los 18 meses a los 4 o 5 años: alteración del lenguaje, resistencia a los cambios, dificultad de relaciones, autoagresiones, movimientos repetitivos, etc.


- Después de los 4 o 5 años: dificultad o imposibilidad de manejar símbolos, persistencia de alteraciones del lenguaje, tendencia al aislamiento y dificultades importantes de relación.

Recuerdo que Dani nos explicó que no soportaban los cambios inesperados de modo que todo debe estar calculado al milímetro y ellos deben saber qué hacer siempre.
Nos puso el ejemplo de que si todos los días salen los niños al patio a una hora determinada y un día llueve y no pueden salir, debe estar señalizado lo que se hará los días de lluvia. Por lo tanto, como podemos ver, la intervención con este colectivo es bastante complicada y no puede hacerla cualquiera. Hay que estar capacitado y cualificado para ello.
Para ello, también nos hablaron de cómo intervenir con estos niños. De este modo se nos dijo que debíamos usar recursos visuales y frases cortas y claras, desarrollar el lenguaje no verbal, evitar las estimulaciones innecesarias, no crear dependencia, moldear su conducta, evitar los errores, conocer sus conductas y estrategias de aprendizaje, basarnos en un aprendizaje a partir de lo ya conocido por el propio alumno, y por último es fundamental una coordinación absoluta entre padres y profesionales.
Esto último nos explicaron que no suele ser muy complicado, porque a menudo los padres de estos niños están muy implicados en todo lo que se refiere a sus hijos.

Para ir finalizando, nuestros compañeros nos hablaron de los perfiles profesionales de las personas que trabajan con ellos. Nos hablaron de tres en concreto:

- Maestro de pedagogía terapéutica
- Maestro de audición y lenguaje
- Monitores/”Educadores”

Finalmente, se finalizó una muy completa exposición con unas conclusiones acerca de la figura del educador social en la intervención con este colectivo. Así pues, se nos dijo que en el ámbito educativo con autistas no aparece la figura del educador social, y que los ámbitos en los que puede trabajar son:

- El ámbito pre-laboral, en su introducción en el mercado de trabajo y en su desarrollo como profesional llevando un seguimiento, asesoramiento y apoyo.
- Como mediador laboral entre las escuelas de formación, las familias y los empresarios con los que van a trabajar.

La verdad es que como he dicho me parece que hay que tener una muy buena preparación para poder intervenir con este colectivo (y con todos, en realidad) pero con este más si cabe.
También me parece encomiable la labor de los familiares, que como se nos ha dicho están implicadísimos con la causa de sus hijos, y probablemente se interesen mucho más por la educación de éstos que muchos padres.

En definitiva, de nuevo una exposición que me hace valorar la suerte que tengo, yo y los míos. Para finalizar, os dejo de nuevo con un fragmento de una película, esta vez con “Sueño de una noche de invierno”. Una película magnífica de Goran Paskaljevic, que tuve la oportunidad de ver en el festival de cine de Sevilla. Os pongo un poco en situación para que comprendáis el fragmento:
El protagonista, Lazar, regresa a casa en Serbía tras diez largos años de ausencia. Lazar ha deicido comenzar una nueva vida en un país que también parece desear avanzar hacia un futuro mejor. El apartamento donde vivía está ocupado por una mujer refugiada de Bosnia, Jasna, que se encarga de criar a su hija Jovana, una niña autista de 12 años. Jasna también desea pasar página a un pasado difícil, con un marido que nunca aceptó el autismo de su hija y las abandonó. Como no tienen a dónde ir, Lazar no tiene valor para obligarles a marcharse. Poco a poco, entre estos tres seres marginados por la sociedad, surgirá una afinidad muy especial.